domingo, 3 de noviembre de 2019

Conclusión Personal


Como conclusión pienso que con las modificaciones que han sufrido las diferentes teorías cada vez se esta  logrado una mayor comercialización internacional, logrando una mayor movilidad de los factores de producción, económicos y políticos en casi todos los países.

Todas cambian a través de la historia, y no es que una sea mejor que otra, todas se adaptaban al entorno que en esa época vivían y las condiciones y avances tecnológicos que la época les podía ofrecer.

Cada una tiene ciertos factores que que se deben tomar en cuenta para poder realizar un correcto estudio, pues hablan de producción, trabajo, competencia, economía, dinero, exportaciones e importaciones, en fin, todos los conceptos que engloban al comercio internacional y que no podemos dejar fuera.

Actualmente se dice que hay una gran transformación del comercio internacional por la proliferación de acuerdos preferenciales y el incremento de barreras no arancelarias que son algunos de los factores de la transformación, en la actualidad existen sistemas multilaterales del comercio como la organización mundial del Comercio (OMC) Y la ronda de negociaciones iniciada en 2001  en Doha. 
Su propósito es Re-equilibrar el sistema mundial de comercio en favor de los países en desarrollo mediante una mayor apertura de los mercados y nuevas formas comerciales adaptadas a la cambiante realidad del mundo en el siglo XXI.


El panorama comercial mundial es muy diferente del que era hace tan sólo algunas décadas la aparición de nuevos protagonistas, la proliferación de acuerdos preferenciales, el incremento del comercio mundial de productos intermedios, la expansión de las cadenas de producción globales y el aumento de las medidas no arancelarias ponen de manifiesto que hay que buscar un nuevo multilateralismo comercial.



Teoría Neoclasica

Teoría General del Empleo, el interés y el Dinero (Keynes)

Esta teoría también llamada General Theory establece que existe una profunda relación entre el empleo, la renta y los tipos de interés.
Keynes establece que el PIB es igual a: consumo de familias + inversión + gasto publico por (exportaciones menos importaciones)
De tal suerte que el aumento del PIB dependerá de aumentar el consumo y todo lo demás. Por su parte el consumo dependerá de la renta disponible es decir, del dinero sobrante de las familias que resulta de haber pagado sus obligaciones tributarias.




Teoría Neoclasica

Teoría del Ciclo de Vida (Vernon)


La teoría decía que, de manera aparente, las empresas pioneras en un producto creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la novedad del producto las empresas pueden cobrar precios relativamente altos por sus nuevos productos. La demanda inicial en otros países avanzados no justifica la producción inicial en esos países del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del país de origen.



Teoría Neoclasica

Teoría de la Demanda Representativa (Linder) 


Expone que mientras el comercio internacional de productos primarios se explica principalmente por las diferencias en la dotación de los factores productivos entre los países, el comercio de productos manufacturados se da sobre todo por la similitud en los patrones de demanda entre los países que comercian.

Dentro de los productos manufacturados, un país tiene un rango de exportaciones. Este rango de productos exportables esta determinado por la existencia y las características de la demanda interna. Es una condición necesaria, pero no suficiente que un producto sea consumido en el país para que este sea potencialmente exportable. Esto es lo que se refiere Linder con Demanda Representativa o condición necesaria para que un bien sea potencialmente un producto de exportación.



Teoría Neoclasica


Teoría de la Demanda Reciproca (John Stuart Mill)


Expresa que lo verdaderamente significativo no eran solo las condiciones de producción, sino, sobre todo, la fuerza de la demanda interna de determinados productos entre un país, respecto de la demanda de esos mismos productos en el seno de la economía del otro país.

Según Mill, aun cuando en una economía los costes de producción de un bien, resultasen menores que los costos de producción de ese mismo bien en otra economía, la existencia de una demanda mayor que la capacidad de producción u oferta de ese bien en el primer país podría impedir que dicho bien se exportase o incluso, podría ocurrir que se importasen unidades de la economía que lo producía con costes mayores, siempre y cuando la demanda de ese bien, en este segundo caso, fuese menor que la cantidad producida.
En otras palabras, las demandas reciprocas de un mismo bien por parte de las economías de dos o mas países determinaban si dicho bien se intercambiaba y lo que es tan importante como lo anterior, a que precio se intercambiaba.


Teoría Neoclasica


La paradoja de Leontief 


Leontief decía que si se concibe a la mano de obra no como una mercancía homogénea si no por categorías, los países industrializados disponen de una oferta mas abundante de mano de obra bastante educada o de fuerza de trabajo cualificada (en la que se ha realizado una elevada inversión capital) que de otros tipos.
Entonces las exportaciones de los países industriales suponen una mayor producción de profesionales, como científicos e ingenieros, y de técnicos, lo que significa que tales países aprovechan estos factores de producción mas abundantes. Las exportaciones de los países menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra, pero menos cualificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como resultado de inversiones.


Teoría Neoclasica

Teoría Hecksher-Ohlin 


Esta teoría se basa en la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, bajo esto se presentan dos países los cuales van analizar que producto van a exportar e importar como parte del comercio internacional a menor costo posible.
Hay que tomar en cuenta que en la época de David Ricardo no estaba presente el tema de capital, uno de los factores claves del teorema.
Un país exportara un bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante e importaría el bien que utiliza su factor relativamente escaso. Ello se debería a que el país en el que un determinado factor fuera relativamente abundante (escaso) podría producir el bien que utiliza mas (menos) intensivamente dicho factor a un mayor (menor) precio relativo, en términos del otro bien, por lo que tendería a exportarlo (importarlo).